Aislarse, pero no encerrarse.
Cómo sobrellevar el aislamiento preventivo cuando se tiene más de 60 años.
Las limitaciones en la movilidad de las personas, y en particular de quienes se encuentran en grupos de riesgo, implican una ruptura en algunas rutinas. Compartimos con ustedes algunos consejos prácticos para enfrentar estos retos.
Desde marzo de 2020, las autoridades en Colombia consideraron algunas situaciones de difícil manejo que podrían presentarse por cuenta de las medidas para prevenir, contener y mitigar contagios por cuenta del Coronavirus. Por tanto, se diseñaron varias recomendaciones para enfrentar posibles estados de ansiedad, impotencia, aburrimiento, soledad o miedo.
Si bien las salidas están limitadas, por cuenta de las medidas adoptadas por las autoridades, hay situaciones que justifican salir de casa. Por ejemplo, si se necesita acudir a un servicio de salud por una urgencia médica, no es una buena idea posponer esa visita por cuenta de las restricciones o del miedo a ser contagiado.
Sin embargo, estas eventualidades deben informarse previamente a los servicios de salud. Así se tendrá la certeza de si se debe salir o no, además de confirmar a qué lugar es posible ir para minimizar los riesgos. Las autorizaciones de servicios y los medicamentos deben tramitarse por canales virtuales.
Los teléfonos móviles, las tabletas y los computadores son una alternativa a las visitas familiares. No es lo ideal, pero es preferible a estar en contacto directo con una persona contagiada que no presente los síntomas de alerta. La familia, los vecinos y los conocidos se pueden convertir en una red de apoyo para hacer compras.
Una ventana abierta hará que el aire circule por la casa. En el caso de personas con Parkinson o condiciones similares, correr la cortina les ayudará a saber si es de día o de noche. Un calendario, un reloj o una radio encendida funcionan como mecanismos de orientación, o a reemplazar, de alguna forma, actividades de esparcimiento que antes eran habituales. Los buenos hábitos de aseo, alimentación, sueño y actividad física son útiles tanto para los adultos mayores como para sus cuidadores (si son necesarios).
- Consulte otras medidas y recomendaciones del Ministerio de Salud y Protección Social aquí.
- Recomendaciones del doctor Carlos Cano, jefe de geriatría del Hospital Universitario San Ignacio (Pontificia Universidad Javeriana).